top of page

Características de las emisiones

La radio comercial en España está formada por emisoras locales asociadas entre sí, que emiten una programación común en cadena simultánea durante unas horas del día alternándola con su programación local. Dichas emisoras tienen una cobertura geográfica limitada en su alcance tanto a la población de emisión como a otras poblaciones de zonas cercanas. El motivo por el cual sucede esto es porque se trata de concesiones administrativas con una frecuencia restringida desde el 87.5 al 108 de la FM. Por ello, solamente pueden darse para coberturas geográficas restringidas. Si las potencias fueran más elevadas se interferirían unas a otras y colapsarían el espacio radioeléctrico.

 

La cobertura geográfica y audiencia de las cadenas dependen de la cobertura geográfica y de la audiencia de cada una de sus emisoras asociadas. Aparte de los programas en cadena simultánea que reemiten, las emisoras actúan como medios locales con su personalidad y contenidos adaptados a los gustos y necesidades de las zonas desde las que emiten y las de su zona de influencia. Puede contratarse publicidad en todo el ámbito de las cadenas nacionales o hacerlo sólo en las desconexiones de las emisoras de interés y en sus propios programas locales.

 

Sin embargo, las de cobertura nacional pertenecen al Estado y no admiten publicidad como es el caso de RNE, por ejemplo.

 

A continuación, se mostrará una tabla con las horas de emisión de las cadenas de radio comercial desde el año 2009 hasta 2014, según el censo de emisoras de SGAE.

En cuanto a los horarios de emisión, en 2013 emitieron dos cadenas menos que en 2014. Además, descendieron las horas de emisión en cadena, en comparación con años anteriores: las horas medias al día se han reducido un 21,5% y el total diario ha disminuido casi 190 horas, pero como observamos, las horas de local de estas emisoras que pertenecen a cadenas descienden aunque de una manera mínima, del 23,5% en 2013 al 22,1% en 2014.

 

Ha aumentado el número de emisoras que pertenecen a cadenas (42 más que en 2013), no así el total de horas de emisión en cadena, que ha pasado de 44.251 horas en 2013 a 42.543 horas en 2014. En cambio, en las emisiones locales descienden tanto en número de emisoras que emiten en local (138 menos en 2014 que en 2013) como en horas de emisión total (28 horas menos).

 

Para finalizar, las emisoras independientes a diferencia de las emisiones locales, han aumentado. 77 más en 2014 que en 2013 como se puede comprobar en la tabla superior. De este modo, con un número mayor de emisoras aumentan las horas de emisión (media/día), de 4,9 en 2013 a 15,4 en 2014. Por otro lado, en 2014 se han tenido en cuenta las horas de local que se emiten a través de Internet de todas aquellas emisoras que también disponen de su frecuencia en FM/OM. Por lo tanto, este nuevo concepto sitúa en 6.857,7 las horas de emisión de todas las emisoras en 2014, 4.094,1 horas más que en 2013.

 

Por otro lado, atendiendo al uso del tiempo de emisión, los programas de radio fórmula son los que tienen un mayor índice de tiempo musical en radio (49,2%). Los programas musicales y los que contienen algo de música se mantienen prácticamente igual en 2014 que el año anterior, según el censo de emisoras de SGAE. Sin embargo, los programas sin música han sufrido un claro descenso, de un 27% en 2013 a un 22,5% en 2014.

 

Centrándonos en el uso de la música en las cadenas generalistas, hay un leve ascenso en los títulos de música popular (42,4% en 2014, frente al 42% en 2013) y en las cuñas publicitarias (16,9% frente a 16,6%). El ascenso es más notable en la música clásica, pasando de representar un 1,6% en 2013 al 2,9% en 2014. La emisión de sintonías disminuye un 2,1% respecto al año anterior. En las cadenas locales existe un ascenso en la emisión de sintonías, pasando del 31,2% en 2013 al 33% en 2014. El uso de música clásica, la música popular y las cuñas publicitarias desciende ligeramente en las emisiones locales en 2014.

 

Una característica fundamental de las emisiones en radio es la publicidad. Acerca de ella cabe destacar que han aumentado de los ingresos publicitarios respecto al año anterior: durante 2014 se generaron 420 millones de euros en este sector, frente a los 404 millones de 2013, lo que implica un aumento de 16 millones de euros (un 4% más). De este modo, 2014 rompe la tendencia decreciente de los ingresos publicitarios en radio desde 2007 superando los ingresos del año anterior, como se puede apreciar en el siguiente gráfico:

 

Jennifer Navarro

Síguenos

  • Facebook - White Circle
  • Instagram - White Circle
  • Twitter - White Circle

​© 2023 by Estructura de la Comunicación. Creado orgullosamente por Wix.com

bottom of page