
YES fm es un servicio de streaming de música disponible en navegadores de Internet a través de su interfaz web,www.yes.fm y en dispositivos móviles a través de aplicaciones para los sistemas operativos iOS y Android.
El grupo Prisa radio adquirió esta plataforma musical a finales del 2012 y su actual director es Jordi Finazzi.
Esta plataforma musical esta dirigida para todos los públicos, ya que ofrece un servicio de música inteligente para ser consumido de forma fácil y personalizada.
La principal novedad de esta plataforma musical es que es fácil de usar y resulta sencillo acceder a las radios, 'playlist' y a las completas fichas de los artistas, además de contar con las recomendaciones de los expertos y los famosos que ayudaran a los usuarios a descubrir nuevas canciones y artistas.
YES.fm busca recomendar música y que los usuarios puedan compartir esa música con sus amigos y contactos en las redes sociales. Además es un servicio inteligente que aprende de los gustos para ir depurando las recomendaciones.
Las listas de canciones (llamadas "radios), son el producto principal de YES fm. Se pueden filtrar por géneros o temáticas. La mayoría son elaboradas por el equipo de contenidos de YES fm, pero también están disponibles las radios de los STAR, hechas tanto por expertos como por profesionales de emisoras especializadas como 40 Principales o Cadena Dial, que además de su señal de radio FM proponen radios más segmentadas. Para facilitar aún más todo este consumo, YES fm propone dos herramientas fundamentales. El 'Click and go', un buscador de radios a partir de la elección de estilo, década y acción (correr, viajar, bailar...) y las 'radios rápidas', donde se genera una radio nueva automáticamente, a partir de la elección de uno, dos o tres artistas. Con esa elección, el sistema devuelve una radio con esos artistas elegidos y otros relacionados.
A través de esta aplicación el usuario puede escuchar las radios musicales del grupo Prisa (40 Principales, Cadena Dial, M80 y Radio Olé) de forma 'online' pero también otro tipo de listas al mismo tiempo que puede acceder a otros contenidos como las principales novedades del panorama musical.
Los estilos de música que han incorporado a esta plataforma son muchos y variados: pop, rock (nacional e internacional), jazz, música urbana o música clásica. Las listas de canciones se pueden filtrar por géneros y temáticas y la mayoría están elaboradas por el equipo de contenidos y otros expertos y profesionales de emisoras como 40 Principales o Cadena Dial.
Precio
-versión gratuita, YES Free: con acceso a todas las radios (propias de YES, “stars” y personalizadas) en dispositivos móviles y web sin límite de tiempo.
-en YES fm el usuario tienes dos modalidades de suscripción para ampliar su experiencia musical (YES Club y YES Premium).
-YES Club, por 2.99 euros/mes, ofrece también acceso a todas las ‘radios’, pero sin interrupciones, mayor calidad de sonido y con la opción de descargar en el dispositivo móvil hasta un máximo de dos ‘radios’ favoritas (más de 6 horas de música) sin necesidad de conexión de datos.
-YES Premium, por 9,99 euros, está especialmente diseñada para los “heavy-users”. Con esta modalidad de música a la carta, se podrán detener en cada canción, en cada álbum y gozar ilimitadamente del modo “sin conexión”.
ACCESIBILIDAD
En cuanto a la accesibilidad, yes.fm se puede escuchar en cualquier momento y en cualquier lugar. El usuario puede disfrutar de YES fm a través de sus aplicaciones para Smartphone y Tablet, compatibles con los sistemas operativos Android y IOS, además del interfaz web al que se puede acceder entrando en www.yes.fm.
Catálogo
El catálogo de Yes FM es bastante amplio, en el año 2014 rondaban los 2 millones de canciones. La variedad es amplia aunque está centrada en el mercado español.
La oferta de Yes FM se divide en dos grandes secciones:
· Radios FM: permite escuchar en streaming las radios del grupo PRISA (40 principales, Cadena Dial, M80 Radio, Máxima FM, Radiolé y Kebuena).
· Radios Yes: en esta sección se pueden escuchar diferentes listas de canciones ya creadas.
Otras secciones de Yes FM son ‘Música para’ que ellos mismos describen así: “Cada momento es único y diferente, ¡escoge la radio que más vaya con tu mejor momento!”. ‘Viva la vida’ es otra sección que reúne playlists para alegrar el día y pasar un momento de diversión. También en la web se pueden visualizar las radios más escuchadas en el apartado ‘Tops’. ‘El infiltrado’ es un apartado en el que se puede escuchar lo mismo que oyen los famosos y expertos, por ejemplo de Malú.
Funcionalidad:
oferta complementaria en web
Ventajas:
En Yes FM existe una sección bastante interesante llamada “El infiltrado” en la que se pueden escuchar listas de músicas creadas por famosos y expertos. Otra atractiva oferta de Yes FM es que te ofrece canciones basadas en tus gustos, además de ofrecer listas para diferentes actividades o edades como música para conducir o para bebés.
Además, si eres fan de un artista puedes informarte sobre él a través de noticias relacionadas con él, leer su biografía o incluso poder escuchar la música que él escucha.
Inconvenientes:
El mayor inconveniente de Yes FM es que no se puede escuchar una sola canción, únicamente “radios”, es decir, no se puede escuchar música a la carta de forma gratuita. Además, aunque existan playlists de artistas, no son únicamente de ellos. Por ejemplo en la “radio” basada en Melendi se pueden escuchar canciones suyas y de otros cantantes como Arrebato, Los manolos o La madre del topo. También hay número limitado de veces para poder pasar a la siguiente canción cuando estás escuchando una radio.
Nuria, Beatriz y Alba




Identificación: historia de la plataforma, propietarios, clientes…
Parece una obviedad hoy en día decir que el futuro de la industria musical se encuentra ligada al ‘streaming’. La mayoría de plataformas que han nacido en los últimos años están siendo conscientes de los cambios de hábito a la hora de escuchar música. Una de las últimas en nacer ha sido Tidal, una plataforma de streaming musical similar a Spotify o Deezer que ofrece 130.000 videoclips, contenidos exclusivos de los artistas, contenido editorial de expertos periodistas musicales y la opción de escuchar la música con audio de alta fidelidad.
Esta plataforma fue impulsada el 28 de octubre de 2014 por la compañía sueca Aspiro, que unos meses después de lanzarla –primer trimestre del año 2015- vendía sus derechos a Project Panther Ltd., propiedad de Jay Z, que a su vez implicó en el proyecto a Beyoncé, Rihanna, Kanye West, Jack White, Arcade Fire, Usher, Nicki Minaj, Coldplay, Alicia Keys, Calvin Harris, Daft Punk, Deadmau5, Jason Aldean, J. Cole y Madonna, que actualmente son accionistas y co-propietarios. En sus inicios muchos expertos auguraban que esta plataforma fracasaría, sin embargo y pese a contar con año y medio de vida esta industria está actualmente está disponible en 31 países y cuenta con más de 580.000 usuarios, una cifra reseñable. En España esta plataforma es aún desconocida para muchos ya que aterrizó en febrero del año pasado. En definitiva, Tidal es un servicio de streaming sin publicidad, con un precio elevado en comparación con sus competidores.
¿Cómo surge la idea de montar Tidal?
El origen de Tidal surge del descontento de los artistas con el actual estado del mercado discográfico. Es decir, en plataformas como Spotify que en su versión ‘free’ te bombardean con anuncios, los artistas reciben cantidades ínfimas por cada reproducción. Pese a ello, los compositores deben aceptar esas cantidades pequeñas, ya que sino se quedarán fuera del mercado. Por ello, el objetivo de esta plataforma es preservar la salud y sostenibilidad de la industria musical, eliminando los intermediarios y que los usuarios paguen directamente a los artistas.
Uno de los ‘peros’ que le podemos encontrar a Tidal es que únicamente su web y su interfaz está en inglés. Pese a ello, el manejo es fácil ya que no hay publicidad y es una página intuitiva y sencilla.
• Catálogo: cantidad/variedad, antigüedad/novedad, nacionalidad…
Tidal cuenta con un catálogo de 25 millones de canciones, una cifra muy cercana a otros competidores como Spotify, y sus videos musicales, prácticamente todos ellos en alta definición, ascienden a 130.000. Además, sus usuarios podrán encontrar entrevistas con diferentes artistas del mundo de la música, un aspecto novedoso y de producción propia.
Observando y comparando su catálogo e incluso su interfaz con uno de sus competidores como Spotify llegamos a la conclusión de que no parece que haya mucha diferencia entre ambos catálogos. Por ejemplo, artistas que no han vendido su música a Spotify -AC/DC o The Beatles- tampoco lo han hecho en Tidal. La principal novedad es que el catálogo de Tidal está formado casi únicamente por autores de habla inglesa, en la que destacan especialmente los norteamericanos.
Tidal ofrece también listas personalizadas y hechas a mano por diversos artistas como Jay-Z, Beyoncé, Deadmau5 o Jason Aldean. Además, también ofrece distintos tipos de música en función del momento o de los intereses, algo similar a lo que realiza Spotify.
• Precio: por canción, por tiempo, paquetes, promociones…
Al igual que otras muchas plataformas Tidal ofrece a sus usuarios un periodo de prueba gratuito de 30 días. Una vez acabado este periodo tenemos dos opciones en caso de querer continuar. Un aspecto negativo es que al registrarnos en Tidal debemos facilitar o bien una tarjeta de crédito o una cuenta Paypal para poder utilizar esta industria, aunque antes de que finalice el periodo de prueba -30 días- podemos darnos de baja. Sin embargo, si por algún causal nos pasamos de este periodo la industria nos cobrará la cantidad que hayamos seleccionado, un detalle que a buen seguro echa para atrás a muchos posibles usuarios.
-
– Tidal Básico: 9,99 euros al mes. Sonido en formato AAC a 320 kbps. La calidad que se ofrece aquí es la misma calidad que ofrecen los servicios premium de Spotify y Deezer, la calidad estándar.
-
– Tidal Hifi: 19,99 euros al mes. En caso de elegir este tipo de suscripción Tidal nos ofrece sonido en formato FLAC, que nos proporciona una calidad superior al paquete básico. Alta definición en las reproducciones. Ellos se autodenominan como “El mejor servicio de calidad sin pérdida de alta fidelidad”
Aparte de estos planes tenemos la opción de disfrutar con un plan ‘en familia’. Estos packs incluyen que hasta cuatro miembros disfruten con una única suscripción con un precio mayor en la suscripción básica-29,99 euros al mes- y de 59,95 euros en la versión HiFi.
Una de las ventajas que encontramos a la hora de buscar una canción es que tenemos la opción de capturar e identificar una canción que esté sonando y poder escucharla en Tidal o incorporarla directamente a las listas de reproducción, algo similar a lo que podemos hacer con aplicaciones como Shazam.
-
Accesibilidad
Accesibilidad a la plataforma
Tidal ofrece acceder a contenidos musicales de una manera fácil, sencilla y muy intuitiva. Su estructura es muy similar a la de Spotify, y es muy cómoda de utilizar. Se puede acceder a la plataforma musical desde móviles Android e iOS, ordenadores y tablets. Tidal aparece en todos los buscadores de Internet, y se puede descargar desde PlayStore y AppStore.
Accesibilidad a los contenidos de la plataforma
La estructura de Tidal permite una accesibilidad muy sencilla. En la imagen que se muestra a continuación, aparecen algunas pestañas en las que se divide el menú principal de la página y que diferencian a Tidal de otras plataformas:
Novedades: aparecen las novedades musicales, los útlimos éxitos de los artistas.
Tidal Rising: un programa dedicado a artistas de todo el mundo preparados para expandirse a otros públicos. Tidal Rising está diseñado para publicitar con mayor rapidez y dar a conocer a los grandes futuros artistas.
Tidal Discovery: ha sido creado para ofrecer la oportunidad de acercar a los usuaruis a música de artistas deconocidos. Es un lugar para descubrir de forma exclusiva la música más inaccesible.
Vídeos: dentro de esta pestaña se accede a los contenidos de vídeo. Los vídeos aparecen clasificados en función a New, Recommended, Top 20 o Exclusive.
Como se puede apreciar en la imagen, dentro de la pestaña de música, se da la posibilidad de crear playlist y organizar la música en función a álbumes, canciones y artistas.
Funcionalidad
El principal competidor de Tidal es Spotify. En su evento de presentación, la plataforma musical contó con el apoyo y la presencia de artistas como Madonna, Rihanna o Beyoncé, lo que supuso un fuerte impulso para la promoción. Artistas como estos forman parte de una plataforma en la que ellos son los que deciden qué contenidos publicar y cómo hacerlo, además de tener participaciones en la compañía. De esta manera, podemos encontrar los nuevos éxitos de manera exclusiva. La interacción y participación de los artistas es constante y mucho más directa que en otras plataformas.
Los artistas apoyaron en su día el proyecto de Tidal porque consideran que son ellos los que, de esta manera, realizan un control directo sobre sus propios contenidos. Un ejemplo de ellos es la cantante Taylor Swift, que denunció a Spotify y ordenó retirar todo su contenido musical de esa plataforma, y ahora apoya y forma parte de Tidal.
A diferencia de otras plataformas musicales que ofertan la posibilidad de escuchar música gratuitamente con publicidad, Tidal se apuesta por una cuota mensual para sus suscriptores. Es decir, hay que pagar para poder escuchar música en Tidal.
Como valor añadido, Tidal ofrece tres tipos de calidad de sonido en función a la versión que el usuario escoja, que dependerá también del precio.
Calidad estándar:
96 kbps (AAC+)
Calidad alta:
320 kbps (AAC)
HiFi:
Flac 1411 kbps - Lossless
(16/44.1 khz)
Las diferencias serán perceptibles, sobre todo en aparatos de alta fidelidad con columnas de sonido de buena calidad y equipos profesionales. Músicas como la clásica o el jazz son ideales para ser escuchadas de esta manera. La calidad de sonido que ofrece es su gran punto fuerte, pero a su vez también supone una debilidad para la plataforma: el consumo de datos es mayor. Los formatos lossless conservan la calidad de la música, pero los ficheros son más pesados, lo que exige mayor ancho de banda. En la versión Tidal HIFI, la calidad del sonido es de 1.411 kbps, mientras que en Spotify se queda en 320 kbps.
En un local con conexión wifi, no hay problema. Pero en otros casos, por ejemplo en los transportes públicos, se necesitará una tarifa con un límite muy alto de datos móviles. Usar Tidal durante una hora consume cerca de 635 MB de tráfico, que es mucho considerando que la mayoría de usuarios dispone de una media de 1GB, al menos en el móvil. Se puede reducir la calidad de transmisión y así reducir de manera drástica el tráfico de datos. Pero, en ese caso, no vale la pena pagar más por una versión de mayor calidad que no va a ser aprovechada.
En comparación con su principal competidor, Spotify, Tidal presenta una amplia oferta de contenidos, pero no tan ambiciosa como la de Spotify. La diferencia más importante entre ambas es la calidad de sonido, que es lo que anima a los verdaderos forofos de la música a pagar una cuota mensual para poder escuchar música de calidad. Sin embargo, mucha genta aún prefiere tener la opción de acceder a la música de manera gratuita, cosa que Tidal no ofrece y que es un punto débil para la plataforma.
Entre los valores añadidos que ofrece Tidal, destacan que Tidal da la posibilidad de escuchar música en internet de forma legal y sin necesidad de descargarla. El servicio también reproduce vídeos y tiene un identificador de melodías, además de contar con un gestor de redes sociales y listas de reproducción.
Tidal compite directamente con Spotify como plataforma de música en streaming, con YouTube mediante la pubicación de vídeos, y con Shazam en el reconocimiento de canciones que suenan en radio o televisión.
Sebastián, Sara y Jesús





