

Un duopolio se produce cuando, únicamente, dos empresas son las que se reparten todo un mercado o la mayoría de este - de forma más vulgar diríamos que se trata de “un monopolio a pachas”-.
En el ámbito audiovisual de nuestro país, más concretamente en el espacio televisivo, nos encontramos ante una situación de duopolio en la que dos grandes grupos empresariales se reparten la mayoría del pastel de este espacio. Estos dos grupos que albergan la mayoría de las cadenas privadas de televisión y adquieren la mayor parte de la inversión publicitaria televisiva son Atresmedia y Mediaset.
¿Hay vida más allá de Atresmedia y Mediaset? – No sabemos si existe vida extraterrestre y no estamos muy seguros de los indicios que tenemos. En el panorama televisivo de nuestra geografía ocurre lo contrario, basta con pulsar el botón de nuestro mando sobre el que aparece el número uno para comprobar que sí que existe vida más allá de Atresmedia y Mediaset. “La primera” de TVE y el resto de canales privados que contiene el ente de la televisión pública no es el único grupo superviviente a la amenaza de este duopolio. Existen otros grupos que concentran un número reducido de canales, pero que también están a disposición del espectador a través de la TDT –VEO TV de Unidad Editorial o NET TV del grupo Vocento como ejemplo-.
Más allá de este duopolio cabe hablar, todavía, de las cadenas autonómicas. En la actualidad algunas de estas encuentran su continuidad muy cuestionada, bien por la falta de financiación, como fue el caso del cierre de canal Nou –la cadena de televisión autonómica de la comunidad valenciana–, o bien por acusaciones de manipulación ideológica por parte del partido gobernante en la comunidad, como fue el caso de Telemadrid en algunos de los videos que mostraron en sus informativos durante el gobierno de Esperanza Aguirre como presidenta de la comunidad.
¿Está causando este duopolio la debilidad del resto de las cadenas de televisión que no les pertenecen? ¿Podemos hablar de competencia desleal? ¿Ha facilitado el gobierno esta situación o es su responsabilidad impedirla para asegurar el pluralismo en televisión?
Mediante el estudio de distintos aspectos de la evolución de la televisión de dentro de nuestras fronteras queremos facilitaros las respuestas a las preguntas que os planteamos en el párrafo anterior. Os ofrecemos la posibilidad de entender el contexto televisivo actual; de dónde deriva este Duopolio.
Sebastián Madrid